El ERA o Equipo de Respiración Autónomo es un dispositivo diseñado para el trabajo en atmósferas con niveles reducidos de oxígeno y/o presencia de gases tóxicos, muy utilizado por bomberos, equipos de rescate o personal de la industria.
Este equipo proporciona protección respiratoria al usuario suministrándole aire de calidad además de proteger su cara frente a impactos y salpicaduras gracias a la máscara completa.
También los encontrareis nombrados como SCBA ó BA en el mundo anglosajón.

En el mercado encontramos dos tipos de ERA, de circuito abierto y de circuito cerrado.
Los equipos de circuito cerrado, reciclan el aire exhalado, éste pasa a través de un depósito de sosa cáustica que elimina el CO2 y posteriormente se le añade oxígeno proveniente de una pequeña botella. De esta manera el equipo ajusta la mezcla para que el aire tenga la concentración de oxígeno correcta.
El equipo de circuito abierto es el más utilizado, el aire se exhala directamente a la atmósfera. El aire que el usuario respira proviene de una botella presurizada que el propio usuario transporta. Este aire es despresurizado antes de que llegue a la máscara y sea inhalado.
Por lo general estos equipos se componen de los siguientes elementos:
- Botella (cilindro)
- Sistema neumático
- Máscara
- Espaldera con atalaje
BOTELLA DE AIRE
La botella ó cilindro es el recipiente donde se introduce el aire a alta presión que respirará el usuario, normalmente a 200 – 300 bar. de presión y las encontraremos en diferentes tamaños, 6 litros, 9 litros, etc.
Se fabrican en acero o materiales compuestos; las botellas de acero son algo más pesadas para la misma capacidad que las de composite pero a cambio son más resistentes a los golpes o un trato duro.
El composite proporciona una importante reducción de peso pero son más «delicadas» siendo muy recomendable protegerlas con una funda para evitar golpes y marcas que podrían dañar la botella.

Las botellas de aire respirable deben ser revisadas anualmente, en esta revisión se vacían y se retira la válvula para realizar una inspección visual tanto del interior como del exterior. Si presentan óxido o suciedad en el interior deben ser pulidas y lavadas para posteriormente secarlas antes de volver a colocar la válvula y rellenarlas.
Cada 3 años se someten a un prueba hidrostática donde la botella se presuriza a 450 bar. aprox para medir la dilatación de la misma, esta dilatación debe estar dentro de los márgenes definidos por el fabricante si no la botella es desechada.
En este video puedes ver el proceso de fabricación de una botella de composite.
SISTEMA NEUMÁTICO
El sistema neumático se sujeta a la espaldera y es el encargado de extraer el aire de la botella, reducir su presión y entregarlo a través de la válvula a demanda a la máscara que porta el usuario.
Partes del sistema neumático:
- Latiguillos o mangueras
- Reductor
- Manómetro – silbato
- Válvula a demanda
El sistema neumático también puede incluir algunos accesorios que no aparecen en la lista como una segunda salida de media presión para uso de una segunda máscara ó capucha de rescate ó una entrada de media presión para trabajo en modo semi autónomo.

Latiguillos
Podemos encontrar dos tipos de latiguillos en los ERA, uno de alta presión que lleva el aire de la entrada del reductor al manómetro y alarma y el de media presión que sale del reductor hacia la válvula a demanda.
Reductor
La primera etapa (reductor) es la encargada de reducir la presión del aire que proviene de la botella a una presión de entre 6 a 10 bar. Es un elemento de funcionamiento muy simple ya que está formado por un piston y un muelle tarado, bajo normativa NFPA este reductor debe ser doble y en caso de fallo del primero el segundo entra en funcionamiento automáticamente y activa el indicador de alarma.
Manómetro – Silbato (alarma)
El manómetro básico se compone de un indicador analógico con una esfera graduada que nos marca la presión de aire de la botella. Junto con el manómetro se encuentra el dispositivo de alarma que se activa cuando la presión de aire desciende por debajo de 55 bar. de presión.
En el mercado también podemos encontrar equipos con manómetros digitales que además de indicar la presión de aire en la botella son capaces de calcular el tiempo que queda de aire ó incluso la temperatura ambiente.
Válvula a demanda – pulmo
Este elemento se encarga de entregar el aire al usuario que porta la máscara, es a demanda porque entrega aire en el proceso de inhalación y se bloquea en el proceso de exhalación para que este aire salga al exterior de la máscara a través de la válvula de exhalación, optimizando de esta manera el consumo de aire.
Estas válvulas están diseñadas para proporcionar en el interior de la máscara unos milibares de presión positiva (sobre presión) para evitar la entrada de la atmósfera tóxica en el interior de la máscara en caso de desajuste de la máscara sobre la cara del usuario.
La válvula dispone de un mecanismo de activación durante la primera inspiración, tras colocar la válvula en la máscara y al realizar la primera inspiración la válvula comienza a proporcionar aire, al retirarla de la máscara debemos presionar el botón de bloqueo que resetea la válvula y bloquea la salida de aire.

MÁSCARA
La máscara es el elemento que se coloca sobre la cara del usuario del ERA, ésta debe ajustarse correctamente a la cara evitando la fuga de aire del interior de la misma, para eso es recomendable el uso de la talla correcta, el ajuste del atalaje y que el usuario no lleve barba.


El interior, la máscara dispone de una mascarilla que cubre la zona buconasal facilitando la entrada de aire en la via aérea del usuario y evitando la acumulación CO2 en el interior de la máscara durante la exhalación.
Los fabricantes en su proceso de innovación son capaces de incluir las comunicaciones o incluso una cámara térmica que proporciona una gran información en entornos de baja visibilidad.
ESPALDERA
La espaldera con su atalaje facilitan el transporte de todos los elementos del ERA y reparte el peso del dispositivo sobre los hombros y caderas del usuario. Está fabricada en plásticos de alta resistencia y tiene forma ergonómica para que se adapte a la curvatura de la espalda reduciendo la fatiga de que la porta.
ANTES DEL USO DEL ERA
Estas son algunas de las comprobaciones a realizar antes de la utilización de un ERA:
- Comprobar que las correas estén estiradas y desenredadas antes de colocarse el ERA.
- Verificar que la válvula de demanda se encuentre bloqueada para que al abrir el sistema no salga aire.
- Abrir la válvula de la botella, dejar que el equipo se presurice, cerrar la botella y comprobar la presión en el manómetro. Ésta no debe bajar más de 10 bar en un minuto.
- Purgar el circuito y comprobar la activación de la alarma a 55 bar. de presión.
- Abrir la válvula del cilindro hasta el tope y luego cerrarla media vuelta para que en caso que ésta se golpee no se bloquee.
- Verificar la presión en el manómetro.
- Escuchar la alarma audible a medida que el sistema se presuriza.
- Colocarse el equipo.
En este vídeo puede verse la secuencia de comprobación del ERA.
REVISÓN DEL ERA
Como hemos visto en el apartado anterior, antes de cada uso el usuario debe comprobar que el equipo funciona correctamente (siguiendo las indicaciones que el fabricante da en el manual de usuario), anualmente el ERA debe ser revisado por personal competente de manera que se garantice el correcto funcionamiento del equipo.
En la revisión anual el ERA se somete a una serie de pruebas más específicas para conocer con precisión el estado del mismo.
El equipo de pruebas dinámicas permite a los técnicos medir presiones de entrada y salida del reductor, funcionamiento de la válvula de demanda, detectar posibles fugas, ajuste de la alarma, estanqueidad de la máscara, nivel de presión positiva, así como realizar una prueba funcional del equipo y registrar los resultados.

AIRE RESPIRABLE
Llegados a este punto todavía no hemos hablado del aire respirable, el aire que se utiliza en el ERA debe cumplir una serie de requisitos indicados en la norma EN12021 que nos asegura que el aire que vamos a respirar está en buen estado. Para el llenado de las botellas el compresor debe ser específico para aire respirable ya que incorpora una serie de filtros y características técnicas especiales.
NORMATIVA
EN 136:2004 Equipos de protección respiratoria. Máscaras completas. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 12021 – Equipos de protección respiratoria. Aire comprimido para equipos de protección respiratoria aislantes.
EN 137:2007 Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos de circuito abierto de aire comprimido con máscara completa. Requisitos, ensayos, marcado.
Esperamos haberte aportado algo de información útil sobre los ERA, si tienes alguna duda, déjanos un comentario.
Saludos.
Deja una respuesta